23 diciembre 2013
¡FELIZ NAVIDAD!
Deseo a todos los megaliteiros unas Felices Fiestas
y que tengamos un mejor año 2014,
que ya lo merecemos.
01 diciembre 2013
SALVEMOS LOS MEGALITOS - 8
SALVEMOS LOS MEGALITOS - 8






- DESTRUCCIÓN PARCIAL En este apartado expongo dos ejemplos de cómo la pista o carretera han dañado a unos megalitos, cuando podían perfectamente haberla hecho a unos metros más lejos. Son el dolmen de Akelar (NAFARROA) y el cromlech de Les Quebes (BEARN)
- DESTRUCCIÓN DE SEÑALES Sirvan como ejemplo estos dos: los cromlechs de Gerasunko Ataka (NAFARROA) y la piedra con insculturas de Cailhaou dels Pourrics (H. GARONNE)

- PINTADAS, GRABADOS... También en Francia hay graciosillos que se dedican a pintar y grabar en las piedras de los megalitos. Eso demuestra que la estupidez no tiene fronteras. Aquí van dos ejemplos: el menhir de Coleho (BRETAGNE) y el dolmen La Joulière (P. DE LA LOIRE). En el caso del menhir es más flagrante porque tenían árboles al lado para pintar sus corazoncitos.


- ESTUPIDECES Como estupidez del 2013 he elegido esta: han apilado troncos en el mismo túmulo del dolmen de Otsotesare (NAFARROA), incluso al lado de la señal. Además, el camión lo han aparcado a unos pocos metros. La información y las fotos corresponden a mi compañero Luis Millán. Eskerrik asko, Luis!


16 noviembre 2013
SALIDA MEGALÍTICA DE ARANO
SALIDA MEGALÍTICA DE ARANO
El sábado pasado, 9 de noviembre, se celebró una salida megalítica por Arano (Nafarroa), guiada por nosotros, el grupo Hilharriak. Estas iniciativas son muy interesantes ya que ayudan a divulgar el conocimiento y respeto de nuestro patrimonio.
Además el Ayuntamiento de Arano ha limpiado algunos cromlechs que estaban cubiertos de hierba y maleza. También van a colocar paneles informativos en la zona.
¡A ver si cunde el ejemplo en otros municipios!

.jpg)
.jpg)
.jpg)
¡Gracias a Marisol Yaben, de Hernani, por la cesión de las 4 últimas fotos!
El sábado pasado, 9 de noviembre, se celebró una salida megalítica por Arano (Nafarroa), guiada por nosotros, el grupo Hilharriak. Estas iniciativas son muy interesantes ya que ayudan a divulgar el conocimiento y respeto de nuestro patrimonio.
Además el Ayuntamiento de Arano ha limpiado algunos cromlechs que estaban cubiertos de hierba y maleza. También van a colocar paneles informativos en la zona.
¡A ver si cunde el ejemplo en otros municipios!

.jpg)
.jpg)
.jpg)
¡Gracias a Marisol Yaben, de Hernani, por la cesión de las 4 últimas fotos!
01 noviembre 2013
RUTA DE LOITZATE
RUTA DE LOITZATE
.jpg)



.jpg)

.jpg)
.jpg)
En este recorrido
vamos a caminar por terrenos de Goizueta
y Arantza (NAVARRA), al NE y W del monte Loítzate.
Aparcaremos el coche en Sorageta (Arantza).
Todos los cromlechs están señalizados con la placa del
Gobierno de Navarra.
1/. SORAGETA. Grupo de 3 cromlechs. X: 600965 - Y:
4781740 - Z: 755
Están bastante disimulados con la hierba.
.jpg)
2/. GERASUNGO ATAKA. Grupo de 12 cromlechs. X: 600460 - Y: 4780950
- Z: 985. Uno de ellos es muy bonito,
otro es tumular y varios son atravesados
por la alambrada.

3/. IBINTZA. Grupo de
6 cromlechs. Dos son atravesados
por la alambrada.
X: 600481
- Y: 4780246 - Z:
950

4/. IRAINGO ATAKA. Grupo de 3
cromlechs. X: 598664 - Y: 4779355
- Z: 963
Bastante disimulados por la vegetación. Sólo
se ve uno con claridad.

5/. AUNTZBIZKAR. Grupo de
13 cromlechs. X: 597400 - Y:
4780316 - Z: 925
Varios están erosionados o disimulados en el terreno.
.jpg)
6/. ARRAMALETAKO BIZKARRA. Cromlech solitario en una cota más
alta que Arramaleta. X: 596575
- Y: 4780050 - Z:
865
La placa, puesta hace pocos años, está rota en el suelo.

7/. ARRAMALETA.
Grupo de 4 cromlechs. X: 596350 - Y:
4780060 - Z: 825.
Dos son bastante bonitos.
.jpg)
.jpg)
15 octubre 2013
PORTADAS DE DISCOS - 2
En este 2º capítulo dedicado a las portadas de discos que contienen imágenes de megalitos aparecen tanto músicos de música celta como de New Age.
También vuelve a aparecer Julian Cope, ya que es muy aficionado a este tema.
Sorprende un poco la portada del cantante de color Richie Havens.






01 octubre 2013
HIPOGEO DE LONGAR
HIPOGEO DE LONGAR


Abajo se pueden ver distintas fases de la limpieza, excavación y restauración, entre 1991 y 1994..
.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Las fotos de este 2º bloque (excepto la del cartel que es mía) pertenecen a Javier Armendáriz y Susana Irigaray (Revista de Arqueología).
Fue descubierto en 1989 por
Luis Arazuri . Se
encuentra en terrenos de Viana (NAFARROA), muy cerca de Araba. Se accede por una pista hasta un pequeño parking y se continúa andando unos 20 minutos.
Coordenadas UTM:
X: 549880 - Y:
4714280 - Z: 745 m
Cuando se descubrió se pensó
que era un dolmen con puerta perforada, pero una vez excavado se vió que era un
hipogeo. De entrada hay que decir que es el único hipogeo encontrado no sólo en
Navarra sino en toda la mitad norte de España. Los hipogeos
que hay en la península Ibérica están en Andalucía, Extremadura,
Portugal y Baleares.
Longar es una tumba excavada en la tierra y posee
dos grandes losas como cubierta. Las paredes
internas son de pequeñas lajas en seco.
Tiene corredor y una puerta perforada, parecida a la de los
dólmenes de Artajona.


Abajo se pueden ver distintas fases de la limpieza, excavación y restauración, entre 1991 y 1994..
Fue excavado entre 1991 y
1993 por Javier Armendáriz y Susana Irigaray, siendo restaurado en 1994.
Se encontraron dentro los restos
de unos 80 individuos, de los dos sexos
y de todas las edades.
Datación: Neolítico final, finales de III milenio a. C.
Como curiosidad, se
encontraron 4 individuos con puntas de
flecha clavadas en sus huesos (cráneo, húmero
y costillas)
.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Las fotos de este 2º bloque (excepto la del cartel que es mía) pertenecen a Javier Armendáriz y Susana Irigaray (Revista de Arqueología).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)